El sistema drywall es una tendencia constructiva que poco a poco se consolida como una alternativa más usual en ampliaciones y remodelaciones, debido al ahorro de tiempo, facilidad para incorporarse en construcciones con otros sistemas, versatilidad y resistencia. Se trata de un sistema compuesto por perfiles metálicos unidos por tornillos y revestidos por placas de fibrocemento, que se instala de manera limpia y rápida.

Según el arquitecto Jaime Coronel-Zegarra, entre algunas de sus ventajas, para tener viviendas más seguras, está que el drywall es un material liviano, resistente al fuego, térmico, acústico y sismo resistente. “Este sistema es muy popular en todo el mundo, alcanzando elevados estándares de calidad y cumpliendo las exigencias normativas. El drywall es ampliamente utilizado en países donde se han dado grandes eventos sísmicos como Japón y Chile, debido a su comprobada resistencia”, explicó el arquitecto de Eternit.

Pero qué es lo que hace que el sistema drywall sea más seguro que las construcciones en ladrillo en caso de sismo?, el especialista explica que esto se debe principalmente a que se trata de una estructura sumamente dúctil y flexible, compuesta por perfiles metálicos o de madera, con placas de yeso o fibrocemento atornilladas, que lo hacen ideal para edificaciones antisísmicas.

Según el experto estas son las principales características que hacen al drywall ideal para las construcciones en un país sísmico, como el nuestro:

  1. Flexible: A diferencia del ladrillo y cemento, no es rígido, por lo que se mueve con el sismo y luego vuelve a su posición sin desplomarse.
  2. Estable: Los diferentes componentes del sistema son perfectamente adaptables, lo que les permite moverse, en caso de sismo, sin debilitar la estructura o perjudicar su firmeza.
  3. Liviano: El sistema pesa 10 veces menos que una construcción tradicional, 30 Kg/m2 vs. 300 kg/m2 del ladrillo. En un sismo se calcula la masa desplazada, es decir, a mayor masa, mayores riesgos, asimismo ante el riesgo de un posible desplome del muro, los riesgos de daños personales se minimizan.

Junto al Cismid-UNI y el Laboratorio Antisismico de la PUCP, se han realizado todas las pruebas sísmicas en el Perú para evaluar la resistencia del Sistema drywall y los resultados indican que no hay riesgo de desplome, ni aun con un sismo severo, dijo el arquitecto de Eternit. Quién aseguró que estas pruebas también han sido realizadas en otros laboratorios alrededor del mundo con los mejores resultados a favor de la seguridad del sistema constructivo en caso de sismos.

Algunas obras de gran envergadura de la ciudad han utilizado el sistema Drywall para su construcción, entre ellas se destacan La Clínica Delgado, el Centro de Convenciones de Lima, Jockey Plaza y la Universidad del Pacífico, entre otras. Sin embargo, para las construcciones de vivienda la tradición del ladrillo y el cemento es más fuerte que las ventajas del sistema Drywall.

Finalmente, Coronel-Zegarra explica que, por su rigidez, un muro de ladrillo está diseñado para soportar resistencia a la carga vertical, pero no para tolerar esfuerzos transversales, por lo cual ante un sismo tiene un mayor riesgo de colapsar. “Considerando que somos un país sísmico la mejor alternativa es trabajar con sistema flexibles y no sistemas rígidos, que colapsan fácilmente”, concluyó el arquitecto.